miércoles, 31 de agosto de 2011

INCONTIENCIA URINARIA, UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA DEL CUAL NO SE HABLA

Es un hecho que la población en nuestro país padece de algo que se llama Incontinencia Urinaria. Por patrones culturales y sociales, es un tema del cual no se habla. Para muchos, la pérdida involuntaria de orina , es considerada como algo natural muy vergonzoso por lo que no busca ayuda .
Esta situación, donde hombres y mujeres pierden su capacidad para contener la orina, se denomina Incontinencia Urinaria. No se cuenta con estadísticas precisas sobre ello, pero se sabe que por lo menos el 40% de mujeres entre los 35 y los 80 años la padecen.
Son distintas las causas que favorecen esta situación, solo por mencionar algunas, infecciones de vías urinarias, partos múltiples, falta de estrógeno (menopausia), impactación fecal, algunos medicamentos, trastornos del piso pélvico o del esfínter, problemas neurológicos o traumatismos craneoencefálicos, demencia, patologías como diabetes, algunos problemas psicológicos, obesidad mórbida, lesiones medulares, esclerosis múltiple, etc.
En el hombre, es común después de prostatectomías (quitar la próstata), no siempre ocurre pero puede presentarse. Es menos común la Incontinencia Urinaria en los hombres que en las mujeres.
Lo que es importante saber es que hay distintos tipos de Incontinencia Urinaria por lo que el tratamiento debe individualizarse siempre. La llamada incontinencia por estrés, es aquella donde al realizar una actividad física como reír, hacer ejercicio, toser o estornudar, el paciente pierde orina, esto se debe a la debilidad del esfínter para mantenerse cerrado, no genera la suficiente resistencia como para que la orina no se salga.
También está la incontinencia por urgencia, donde no se puede almacenar la orina debido a contracciones involuntarias del músculo detrusor (vejiga), por lo que existe urgencia por ir al wc a vaciar la vejiga haciéndolo en pocas cantidades y con frecuencia, pudiéndose presentar pérdida de pequeñas a moderadas cantidades de orina.
En fin, existen varios tipos más de incontinencia que deberían revisarse con detalle, sin embargo el mencionar estos dos, nos permite entender que cada situación es individual y lo alentador es que puede hacerse algo para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Los tratamientos varían, sin embargo algo que es común en todos los casos es siempre hacer una valoración integral de la persona, hombre, mujer o niño, un diario de hábitos de micción, descartar enfermedades agregadas, hacer una historia clínica completa, ginecológica, cirugías previas relevantes, conocer medicamentos que pueda estar tomando, descartar bebidas que puedan irritar a la vejiga y causar con ello incontinencia, hacer exámenes de laboratorio.
Dentro de los tratamientos, tenemos ejercicios de kegel, tratamientos conductuales, desde doble vaciamiento, programa con horario para vaciar la vejiga, diario de patrones de micción, reforzamiento positivo, biofeedback, estimulación eléctrica, educación, cambios en el estilo de vida, etc.
Así también se cuenta con fármacos que pueden ayudar a la continencia. Reducir las bebidas con cafeína, el chocolate. Evitar el estreñimiento con alimentos altos en fibra e ingesta adecuada de líquidos.
Iniciar con prácticas de relajación y distracción. En casos específicos el uso de productos como sondas para realizar cateterismo intermitente limpio, o en su defecto, equipos que contengan la orina. También podemos mencionar que el uso de pañales es conveniente, siempre y cuando se haya hecho un diagnóstico integral de la persona y su única alternativa para lograr estar seco y tener calidad de vida, sea esta.
Como podrán ver, el tema de la incontinencia es muy amplio e interesante. Lo que no debemos olvidar nunca, es que siempre habrá una alternativa para aquella persona que la padezca, por ello, si tuviera pérdida involuntaria de orina, no se conforme, no lo calle, no sienta vergüenza y busque ser atendido por profesionales de la salud que puedan darle lo que se merece, cuidado y tratamiento.

Mtra. Yolanda Murad Robles
Coordinadora del posgrado
Escuela de Enfermería de la Universidad Panamericana

miércoles, 15 de junio de 2011

El cuidado de Enfermería en las úlceras por presión



Las úlceras por presión son muy frecuentes en el paciente sometido a reposo prolongado, lo cuál genera una elevada morbilidad y un considerable gasto en la estancia prolongada del paciente. La instauración de mediddas preventivas, como la selección del tratamiento que requieren considerar, asi como la correcta valoración de las lesiones, el estado general del paciente (nutrición, higiene, estado psiquico y fisico), asimismo la realización de una adecuada educación al paciente o al cuidador. Las ulceras por presión constituyen un problema de importancia al estimarse que se alcanza hasta un 12% de los pacientes en instituciones diversas. los ancianos son el grupo de edad más afectado, y dentro de este grupo encontramos que el 45 al 705 son mayores de 70 años. A pesar de que es uno de los problemas que afecta la morbilidad hospitalaria, en nuestro país, los estudios realizados en esta área son pocos y no se tiene información amplia, sin embargo existen estimaciones en las que el costo del tratamiento se estima en mas de 480 millones al año, y ocurre en 260,000 habitantes en promedio.



De acuerdo con los datos publicados en los estudios epidemiológicos más recentes en nuestro país, la zona sacra y los trocánteres son las áreas de localización donde son más frecuentes las úlceras por presión (upp). El estudio realizado por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en la Rioja, España, en el año de 1998, se detectaron 124 lesiones de un total de 541, lo que supone un 23% de sus pacientes. Por otro lado, en el Hospital Universitario de Elche en Alicante, los datos epidemiológicos sobre upp en un estudio retrospectivo de 2002 se inidcaba una prevalencia de 9.83% (35 lesiones entre 356 pacientes ingresados el día de corte) y de las 35 upp, 14 se presentaban en los talones de los pacientes. Es por ello que estos datos resaltan la importancia de las upp, en los talones la necesidad de incidir en las medidas de prevencjón como primer frente en el cuidado de enfermería del paciente con riesgos.



PREVENCIÓN

Las úlceras por presión podrían evitarse hasta un 90% de los casos si se tomaran las medidas preventivas adecuadas.

1. Práctica preventiva adecuada para evitar la aparición de las úlceras que terminan convirtiendose en heridas crónicas, dolorosas que no solo afectan la calidad de vida del enfermo, sin que aumentan la morbilidad por infección del paciente.

2. Las heridas podrían curarse en 10 o 12 días, lo que prolonga el tiempo de estancia de los pacientes, por lo que los programas de movilización de pacientes son necesarios dentro de la prevención.

3. La valoración adecuada con escalas específicas de valoración, por ejemplo Escla de Braden, Escala Norton, etcétera.

4. Identificar las áreas específicas más importantes para UPP.

5. Mantenimiento de la integridad cutánea

6. Disminuir o eliminar los factores de riesgo: fricción, roce, arrastre, humedad, asepsia y antisepsia.



En conclusión: El método más eficaz para tratar las UPP es la prevención, minimizar los factores de riesgo, aplicar medidas de cambios posturales, extremar asepsis con el paciente, eliminar condiciones que favorezcan su situación y la determinación del grado de upp para poder realizar las intervenciones de cuidados específicos de acuerdo al grado



Reporte Elaborado por la alumna pasante de servicio social: Jessica elizabeth García López.






lunes, 13 de junio de 2011

EJERCICIOS RESPIRATORIOS


Los ejercicios respiratorios son técnicas empleadas que sirven para mejorar la mecanica ventilatorio, estas técnicas son muy variadas y tienen como finalidad, reducir los riesgos que se pueden generar en el paciente, desde una Neumonía, hasta un proceso de EPOC exacerbado. Es por ello que en el siguiente video se muestran una serie de intervenciones que debe realizar el profesional de Enfermería, para mejorar con la mecanica ventilatoria y prevenir complicaciónes que a través de estas técnicas pueden prevenirse.




sábado, 30 de abril de 2011

Guías clínicas en Enfermería

Las Guias clínicas (Practice Guidelines) son un conjunto de instrucciones, directrices, afirmaciones o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemáica cuyo propósito es ayudar a enfermeras y a paciente a tomar decisiones, sobre la modalidad de asistencia sanitaria apropiada para circunstancias clínicas específicas.


A diferencia de los Planes de Cuidados o PLACES, estas guías se basan en las recomendaciones provenientes de la mejor eviencia bibliografica, experimental y metodológica existente. del personal de salud, asi como del paciente, la evidencia que se indica dentro de estas guias proviene de estudios científicos evaluados y resumidos en forma de guia. En las últimas década ha surgido un gran interes mundial en el desarrollo de Guias de Práctica clínica y en el moviemiento de enfermería basada en evidencia científica disponible, ya que busca incluir los últimos avances que cumplan criterios de costo-efectividad y como resultado evidente mejora en la seguridad, eficacia y calidad en la atención del paciente. Están orientadas a brindar cuidado de enfermería a las personas que demandan atención por enfermedad y aun para el paciente sano. La creación de estas guías permite el aprovechamiento y el ejercicio de la promoción de la salud dentro del proceso de atención de enfermería. Ests guías como se ha mencionado tienen el propósito de brindar atención de enfermería con profesionalismo y calidad, para lo cuál se ha instrumentado difeentes estrategias para que el personal se mantenga actualizado en el avance del conocimiento y desarrollo de tecnologías.


Como hemos ido retomando en los artículos previos, el proceso de atención en enfermería es la principal estrategia de profesionalización de la Enfermería, asi como tambien el instrumento y estrategia que permite que se otroge un cuiado basado en intervenciones específicas para la morti y morbilidad de cada institución o entorno de salud nacional e internacional. Y es a través de las Guías Clínicas de Enfermería que consolidamos la aplicación y el efecto esperado de este proceso.

jueves, 31 de marzo de 2011

Etapas del Proceso Enfermero

El proceso de enfermería consta de cinco etapas las cuáles se encuentran estrechamente relacionados de tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente.


1. Valoración: nos permite reunir información necesaria referente al usuario, familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas así como los recursos con los que se cuenta.

2. Diagnóstico: consiste en la emisión de un juicio clínico obtenido a través de la información obtenida, con el fin de plantear claramente la situación de la persona, familia o comunidad.

3. Planeación: es el desarrollo del proyecto donde se establecen objetivos y acciones encaminadas a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados con la salud.

4. Ejecución: consiste en lleva a la práctica el plan mediante acciones que se conduzcan al logro de objetivos establecidos.

5. Evaluación: permite determinar el progreso del usuario, familia y comunidad hacia el logro de objetivos y valorar las competencias de la enfermera en el desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer las modificaciones necesarias.


Estas cinco fases del proceso requieren de una serie de competencias profesionales en las áreas de saber, hacer y saber ser y convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan la salud del usuario, familia y comunidad.

El inicio del Proceso de Atención de Enfermería


El proceso enfermero ha evolucionado a través del tiempo integrando finalmente un proceso de cinco fases compatibles con el ejercicio de la profesión. Inicialmente se consideraba un proceso que incluía solo tres fases en los años sesentas, que contenían fases muy rudimentarias de lo que actualmente es el proceso enfermero que conocemos. Es hasta 1976, casi quince años despues que se agrega la fase diagnóstica dentro del proceso integrando un proceso de cinco fases: valoración, diagnóstica, planeación, ejecución y evaluación.


Para la Asociación Americana de enfermería, el proceso es considerado como un estándar para la práctica de la profesión; su importancia ha exigido cambios sustanciales en sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería como disciplina científica e incremnetado la calidad en la atención al individuo, familia y comunidad. Asi en muchos países, la aplicación del proceso es un requisito para el ejercicio de la enfermería profesional, actualmente en nuestro país, se ha ido integrando la aplicación del proceso en las instituciones obteniendo beneficios que finalmente van centrados en la calidad y calidez de la atención en salud. Sin embargo, todavía nos falta camino por recorrer en este terreno, el cuál resulta desconocido para muchos enfermeros en nuestros días, pero esto permitirá que cada día se fortalezca esta herramienta que identifica a la profesión.


lunes, 14 de febrero de 2011

Equipos multidisciplinarios en apoyo al adulto mayor


La necesidad de implementar programas de rehabilitación biopsicosocial que beneficien a personas adultas mayores y les ayuden a adquirir una mejor calidad de vida a través de una intervención multidisciplinaria es primordial, ya que la atención a este grupo no sólo debe centrarse en la atención farmacológica, sino a nivel multidisciplinario, pues la atención exclusiva de una sola área es escasa y no efectiva.
López y et. al (2000) consideran que el tratamiento farmacológico tiene un beneficio a corto plazo, ya que éste se centra en la parte solo bioquímica de la persona, excluyendo otras áreas que integran al ser humano, tales como la psicológica, la social y la familiar. Desde esta perspectiva, la atención sanitaria a las personas mayores debe cambiar sus postulados de prevenir y rehabilitar, a través del consumo de fármacos, sino que además, habría que llevar a cabo una fuerte inversión para lograr un cambio de actitudes entre las personas mayores ante su percepción de la salud y las formas de mantener o conservar la misma. Por ello no es suficiente conocer unicamnete los grandes síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, inmovilidad, caídas e incontinencia urinaria), sino actuar sobre ellos mediante programas y protocolos específicos, mejorando la situación en todas las esferas de la persona y tratando de conseguir la mayor independiencia.
El 45% de las personas mayores de 65 años tienen cierta limitación en la ejecución de la vida diaria, por lo que exista o no una patología específcia, es necesario una actuación interdisciplinar en las personas de edad avanzada, enfatizando la prevención a través del entrenamieto para conservar las funciones que se han afectado, esto es porque gran parte del decremento en la función puede relacionarse con desacondicionamiento o desuso.
En cuanto al área cognitiva, la rehabilitación es un proceso a través del cuál las personas que están discapacitadas, debido a una enfermdad o lesión trabajan junto a profesionales, familia, mienbros de una comunidad, para alcanzar el estado máximo de bienestar físico, psicológico social y vocacional posible, por ello es importante cuestionarse, como profesionales de la salud cómo vincular el área físcia con el resto del entorno de la persona.

El adulto mayor


En años recientes, se ha venido observando que la población de adultos mayores viene en ascenso, por lo que organizaciones tanto gubernamentales como provadas se han venido interesando en el bienestar y mejoramiento de la vida de la persona de edad avanzadas. A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie de cambios. Estos cambios pueden traducirse con la prescencia de déficits cognitivos o de perdida de meoria que interfieren en la realización de actividades complejas.

Si duda, el deterioro cognitivo, es toda alteración de las capacidades mentales superiores tales como la memoria, el juicio, el razonamiento abstracto, la concentración, la atención, entre otros, es un tema de gran importancia, que comporta implícitamente una serie de limitaciones en referencia a la autonomía y calidad de los ancianos afectados. Las personas mayores tienen un riesgo elevado de padecer alguna enfermedad que repercuta en el estado de su cognición, y este riesgo aumenta cunado las condiciones ambientales son poco estimulantes. De ahi la importancia de la psicoestimulación cognitiva como un proceso de mejoramiento en la calidad de vida de las personas a las cuáles se les aplique procesos de estimulación de las funciones cognitivas.

Partimos por lo tanto de que dentro del cuidado enfermero debe participar de igual manera en la estimulación cognitiva del adulto mayor como parte de las funciones específicas en el paciente geriátrico, aplicando intervenciones concretas y específicas para cada una de estas gammas de conductas que mejorarán la calidad de vida del adulto mayor.

El aumento de la esperanza de vida en nuestro país ha obligado al ser humano específicamente a los profesionistas de salud a buscar nuevas formas de intervenir en el área psicológica vinculada a la productividad y calidad de vida de la persona.