lunes, 6 de diciembre de 2010

ENFERMERÍA EN SALUD LABORAL


Texto tomado de:
FRANCO, J.G.
2006 “En busca de una definición de salud en el trabajo.” En: Cultura de la empresa y salud en el trabajo en México. Tesis de grado, Doctorado en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), pp. 29-43



La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es la institución rectora de los asuntos laborales a nivel mundial, fue fundada en 1919 a partir del tratado de paz de Versalles. Operativamente está estructurada de manera tripartita, de modo tal que involucra la participación de instancias gubernamentales, patronales y de los trabajadores.


Las principales funciones o acciones que realiza son: adoptar normas internacionales del trabajo y vigilar su aplicación; cooperar directamente con los estados miembros; y desarrollar actividades de investigación, recopilación de información y difusión de informes. (OIT, 1987)
Los objetivos de la práctica de la salud en el trabajo que fueron definidos por el Comité Mixto OIT/OMS, en su 12ª reunión sobre medicina del trabajo, realizada en 1995:


La enfermera juega un papel muy importante en la salud en el trabajo ya que tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y de cada hombre a su tarea. Las actividades en materia de salud en el trabajo abarcan tres objetivos diferentes: i) el mantenimiento y la promoción de la salud de los trabajadores y su capacidad de trabajo; ii) el mejoramiento del medio ambiente de trabajo y del trabajo a fin de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo; iii) la elaboración de sistemas de organización del trabajo y de culturas laborales con miras a fomentar la seguridad y la salud en el trabajo y de promover así un clima social positivo e incrementar la productividad de las empresas. El concepto de cultura laboral se entiende en este contexto como un reflejo de los sistemas de valores esenciales adoptados por las empresas interesadas. En la práctica, dicha cultura se refleja en los sistemas de administración, en la gestión del personal, en los principios de participación, en las políticas de capacitación y en la calidad de la gestión de la empresa. (OIT, 1998b:25)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El inicio de los aislamientos hospitalarios

Las medidas para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas datan de siglos, sin embargo, recomendaciones publicadas sobre aislamiento se dieron en 1877, con la separación de los enfermos con patologías infecciosas en ambientes separados. Posteriormente en 1910 surgen las barreras de enfermería que establecían un estricto uso de medidas diversas para prevenir la adquisición de infecciones dentro de los hospitales como el lavado de manos con soluciones antisépticas después del contacto, y desinfección de materiales contaminados. Que a pesar de haberse mantenido a los paciente en ambientes hospitalarios de múltiples camas la aplicación de estas medidas redujo la ocurrencia de estas infecciones.
En la década de los 60 pocos hospitales en el mundo tenían políticas de aislamiento, asi en 1970 se emite las primeras propuestas en este tema publicados por el CDC de Atlanta, EUA, denominado "Manual sobre técnicas de Aislamiento! para uso en hospitales, siendo posteriormente modificables en los 80 con el surgimiento de las "Precauciones con Sangre y Fluídos corporales".
Ante la pandemia del Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), en 1985 se publican las precauciones universales después de los reportes de contaminación de personal de salud con esta enfermedad. El Sistema de Precauciones universales fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta de 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos transmisibles por la sangre hacia los trabajadores de la salud y a sus pacientes. en este documento se recomendó que todas las instituciones de salud adoptaran una política de control de la infección, a la que denominaron "Precauciones Universales".
Estas se definen como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infeccion de ciertos agentes, principalmente Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana, Virus de Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros. Las precauiones universales parten del principio "Todos los pacientes y sus fluidos ciorporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cuál haya ingresado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debn tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra su transmisión".

martes, 2 de noviembre de 2010

Las adicciones, ¿un problema de género?


El consumo de drogas, tanto legales como ilegales constituye un problema de salud pública en México por las consecuencias negativas que se ven asociadas en todos los aspectos de la vida de la persona independientemente del género al que pertenezcan, aunque actualmente se ha hablado respecto a que las adicciones se han convertido en un problema de género, se presume que las mujeres en la actualidad han hecho mayor presencia en este problema.

Actualmente no se cuentan con estimaciones cuantitavivas respecto al consumo ni se desarrollan estudios por diversas razones políticas, culturales economicas ya que no son consideradas prioritarias. En nuestro país, el Consejo nacional contra las Adicciones (CONADIC), realiza la Encuesta Nacional contra las Adicciones en cuya última emisión 2008, se han identificado cambios en la distribución de consumidores, tipo de adicción y las facilidades en la disposición de las mismas.

El uso de drogas se ha extendido en el mundo haciendo evidente que es un problema global, aun con las diferencias entre los países en cuanto a los niveles de consumo ya que en decenios anteriores se presentaba fundamentalmente en sociedades desarrolladas y con alto ingreso per cápita, los demás se consideraban básicamente productores o de transito de drogas hacia países de consumo, sin embargo estos países ya registran incrementan en el consumo interno y los consumidores se han vuelto productores.


Existen factores de riesgos que favorecen las adicciones y la frecuencias con la que aparecen resulta de una compleja interacción de fuerzas culturales y familiares que determinan la facilidad de conseguirlo, las oportunidades de obtenerlo, de iniciarse y la disposición del individuo para seguir empleandola. Los individuos que se vuelven adictos, son en su mayor parte casos de personalidad con problema, afectivos, por ejemplo, la adolescencia es una etapa en la que se viven etapas de crisis por búsqueda de identidad y tratar de evadir problemas, buscan la resolución de problemas a través de salidas fáciles o formas de omitir pensamientos sobre estos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Otro de los problemas que forman parte de los factores de riesgo son los problemas familiares en los que existía la incomeprensión, la falta o ausencia de comunicación, violencia física y psicológica, rechazo o abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, sentir que no son queridos en los hogares, y caen en un error en tratar de resolver los conflictos por medio de sustancias que generan efectos deseables de alivio, y esta necesidad de sentir ansiadas experiencias de alivio y placer para contrarestar el sufrimiento.


Conocer los factores de riesgo que favorecen las adicciones es una medida importantísima para la prevención de la enfermedad ya que con base en ello se debe actuar, para evitar las consecuencias que son en su mayoría letales e irreversibles.

lunes, 18 de octubre de 2010

JURAMENTO PARA ENFERMERAS DE FLORENCE NIGHTINGALE


El “Juramento de Florence Nightingale”, así llamado en homenaje a quien es considerada como la fundadora de la enfermería moderna, fue redactado en 1893 por un comité, presidido por la profesora Lystra E. Gretter, del Farrand Training School for Nurses en Detroit, estado de Michigan. Fue empleado por vez primera en la ceremonia de graduación de la citada escuela de enfermería en la primavera de 1893. Desde entonces el juramento es recitado con ocasión de la graduación en numerosas escuelas de enfermería alrededor del mundo en las ceremonias de graduación de enfermería.

Dicho texto viene a ser la transposición a la enfermería del juramento hipocrático que suscriben los médicos.

"Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.
Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni suministrare cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud.
Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerare como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes.
Seré una fiel asistente de los médicos y dedicare mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado."

miércoles, 6 de octubre de 2010

Prevención de Cáncer de Próstata

La próstata es un glándula que rodea la uretra de los hombres, es aproximadamente del tamaño de una nuez y forma parte exclusivamente del aparato reproductor masculino, esta glándula segrega un fluido llamado líquido seminal que sirve para transportar los espermatozoides.

El cáncer de próstata es la multiplicación anormal y no controlada de las células que conforman a la glándula. Este tipo de cáncer no tiene una causa específica de aparición, sin embargo, es considerada multifactorial. No se hereda, pero cuando existen antecedentes familiares aumenta la probabilidad de padecerse, existen otros factores que también contribuyen. Entre estos, encontramos:

  • Ser mayor de 40 años
  • Alimentación alta en grasas
  • Así como también se ha identificado que en la raza afroamericana es más propensa a padecerla

Se ha descrito otras condiciones que pueden favorecer su aparición como la obesidad, tabaquismo, factores hormonales, infecciones y la vasectomía.

El cáncer de próstata suele ser asintomático, sin embargo la presencia de síntomas es indicativo de que se halla en una etapa avanzada. Entre las manifestaciones se encuentra la dificultad para orinar, ganas de pujar para eliminar la orina residual de la vejiga, múltiples micciones durante el día y la noche, retención urinaria, goteo y la presencia de sangre en la orina, originadas por la obstrucción de la uretra a causa del crecimiento de la glándula.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza con la medición en sangre del Antígeno Próstatico Específico, que sufre elevación cuando existe esta alteración. Por otro lado, está el examen digitorrectal que consiste en el tacto directo de la próstata a través del recto. También se puede diagnosticar con un ultrasonido transrectal que permite visualizar directamente la glándula. Y finalmente, se confirma el diagnóstico con la toma de una biopsia para el análisis de la malignidad de las células.

La recomendación más importante para la detección temprana del cáncer de próstata es la prevención. Por ello, es indispensable que a partir de los 40 años anualmente se realice un estudio digitorrectal, la medición del Antígeno Prostático Específico y modificar el estilo de vida para la reducción de riesgos incluyendo la ingesta de una dieta balanceada, baja en grasas, rica en verduras, frutas y cereales, así como vitaminas y suplementos minerales. Lo anterior más la ingesta de 1.5 a 2 litros de agua diariamente, disminuirán el riesgo y favorecerán la detección temprana.

En nuestro país, el cáncer de próstata ocupa el segundo lugar dentro de la tasa morbi-mortalidad en los hombre y cuya incidencia en individuos de 60 años y más se ha incrementado. Por ello, no olvide que la prevención es la mejor forma de reducir riesgos y de detectar enfermedades oportunamente.

Elaborado por la alumna Berenice Martínez Morales

lunes, 20 de septiembre de 2010

ESPECIALIDADES EN ENFERMERÍA










¿Y tú que especialidad vas a estudiar?

En nuestro país hay tantas especialidades y cursos postécnicos para poder elegir, al término de la carrera de Enfermería, de acuerdo a nuestros intereses y proyecto de vida.

Hay diversas Instituciones que las imparten así como diferentes sedes en donde se realizan las prácticas. También hay cursos online!

Las especialidades son:

Enfermería Obstétrico-Ginecológica o Perinatal
Enfermería del Trabajo y Salud Laboral
Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos
Enfermería Familiar y Comunitaria
Enfermería en Salud Pública
Enfermería en Salud Mental
Enfermería Pediátrica o Infantil
Enfermería Neurológica
Enfermería Geriátrica
Enfermería del Adulto en Estado Crítico
Enfermería en Rehabilitación
Enfermería en Cultura Física y del Deporte
Enfermería Cardiovascular
Enfermería en Atención en el Hogar
Enfermería Oncológica
Enfermería en Atención de Urgencias
Enfermería del Neonato
Enfermería en Administración

Es fantástico el mundo de la Enfermería ya que hay mucho campo en donde podemos tener intervenciones para el cuidado integral de nuestros pacientes y donde podemos destacar ampliamente.

¡¡TÚ ELIGES LA OPCIÓN!!

martes, 14 de septiembre de 2010

Trasplante Hepático, práctica especializada.



El trasplante hepático en su forma más habitual, consiste enu una cirugía que reemplaza el hígado dañado de una persona por el órgano de un donante. El donante puede ser alguien que ha fallecido o un donante vivo. La mayoría de los trasplantes de realizan actualmente en adutlos y de donante fallecido.


Las personas que requieren un trasplante son aquellas cuya función hepática se encuentra en falla y que es generada por una afectación crónica. La principal causa es la cirrosis hepática, el cáncer hepático (hepatocarcinoma) o ciertas enfermedades metabólicas. Las principales causas de hepatiris crónica son causadas por el virus de hepatitis C, la cirrosis biliar primaria, la enfermedad hepática alcoholica y la hepatitis autoinume.

Dentro las principales inidicaciones para el trasplante hepático consideramos:

  • Deterioro de la función hepatica, objetivado como clasificación B de la Escala de Child-Pug.
  • Complicaciones de la cirrosis: peritonitis bacteriana espontánea, ascitis y encefalopatía hepática.
  • Hepatocarcinoma cuando cumplen criterios definidos por los comites de trasplantes.
Para la realización de este tipo de procedimientos se requiere un equipo multidisciplinarios especializado y entrenado para el trasplante de éste órgano, elemenetal para la vida.
Una de las estrategias que han utilizado las instituciones de salud con estos equipos es la formación de comités de trasplantes que se han dado a la tarea de estandarizar ciertos cuidados generales asi como protocolizar el manejo del paciente, en la experiencia que vivieron las alumnas en la rotación clínica al Hospital Austral en Aregentina, fue conocer el comité de trasplante hepatico quienes cuentan además del equipo multidisciplinario con una unidad móvil que suministra material y equipo necesario para realizar intervenciones en cualuier parte de Buenos Aires y el Pilar, Aregentina, para el suministro de equipo y capacitación de ciertos procedimientos, ya que se trata de una unidad móvil, con el fin de eficientar el tiempo valiosos para el cuidado, la programación de estos pacientes.
Estrategias como esta en la que la participación del personal especilizado favorece infinitamente a que el número de trasplantes hepáticos se realicen en tiempo y pacientes correctos con el mejor resultado posible.

lunes, 6 de septiembre de 2010

LA MIEL COMO MEDICINA

La miel es ese sabroso fluido viscoso y dulce que producen las abejas a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas recolectan estas substancias, las transforman y las combinan con substancias propias para después almacenarlas en los panales donde la miel madura.

La miel como remedio terapéutico:
La miel tiene muchas propiedades medicinales. Se puede aplicar como medicamento de uso externo debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, por ejemplo, la miel ayuda a prevenir infecciones y a cicatrizar heridas o quemaduras superficiales. También se utiliza en cosmética natural debido a sus cualidades suavizantes y astringentes.

No obstante, la miel en algunas ocasiones puede ser tóxica. Los rododendros y azaleas producen un néctar muy venenoso para los hombres e inofensivo para las abejas, el resultado es que la miel que producen estas abejas es mortal.

Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente de energía.

Algunas indicaciones médicas de la miel:
Anginas y gripe: Cuatro gramos de miel de abeto en un vaso de leche caliente con unas gotas de limón.
Constipado: Miel de tomillo y abeto.
Tos: Miel de abeto o pino, tomillo.
Bronquitis: Miel de eucaliptos y lavanda.
Dolor de garganta, migrañas y enfermedades infecciosas pulmonares: Miel de lavanda.
Estreñimiento: Dos cucharadas soperas de miel pura en las tisanas. O también dos cucharadas soperas directamente a la boca de miel de acacia. Una en ayunas y otra antes de acostarse.
Trastornos digestivos y falta de tono: Miel de menta.
Insomnio y trastornos nerviosos: Miel de tilo.
Trastornos cardíacos, angustia y vértigos: Miel de espino albar.
Ansiedad, palpitaciones y cólicos: Miel de naranjo.
Astenia física-psíquica e insuficiencia hepática: Miel de romero.
Zumbido en los oídos: Miel de espino blanco.

Contraindicaciones de la miel:
La miel, al igual que otros endulzantes, puede ser extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que el sistema digestivo de los niños pequeños no puede destruir las esporas del clostridium botulinum por lo que puede causar botulismo infantil.
Igualmente para el paciente diabético el consumo de la miel puede ser peligroso por su alto contenido energético.

Nota: En ningún momento se recomienda la automedicación, la dosis adecuadas a cada tratamiento deben ser indicadas por médicos, facultativos y especialistas en la materia.


Información de Pepelu

viernes, 13 de agosto de 2010

EL CUIDADO EN EL PACIENTE TERMINAL




Participación de la pasante Diana Avilés Bautista.



El paciente terminal es considerado como el paciente que se encuentra críticamete enfermo y cuya muerte es inevitable en una fecha cercana, es importante reconocer que a este tipo de persona se le deben otrogar todos los cuidados que están a nuestro alcance para mejorar las condiciones de vida y proporcionarles además los medios para una permanencia tranquila y una preparación para una muerte digna. Estos cuidados son conocidos como Cuidados Paliativos que los define la Organización Mundial de la Salud como "Modo de abordar la enfermedad avanzada incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto en los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimientoa través de un diagnóstico precoz, una evaluación adeucuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales".



La participación de la enfermera en el cuidado del paciente terminal consiste en asumir una gran responsabilidad y en muchas ocasiones se requiere de la comprensión absoluta sobre ambos conceptos: paciente terminal y cuidados paliativos, ya que en estos cuidados no solo participamos en el dominio de habilidades técnicas sino en el manejo holístico del paciente y de la familia, es por ello que dentro del ejercicio de esta vocación debemos considerar al hombre en todo su entorno físico, social, cultural, espiritual, emocional, económico, etcétera, lo que obliga a la enfermera al dominio y a la preparación en estas áreas durante su formación.



Además de estos puntos sobre el conocimiento del tema y la importancia del manejo de estas habilidades, el enfermo terminal requiere de toda una organización del equipo de salud, capaz de dar respuestas a las necesidades del paciente, la atención debe ser proporcionado por un equipo multidisciplinario, con trabajo en equipo y con empatía de todo lo que ejecuta, con la premisa de proporcionar esta atención con el manejo cuidadoso, de calidad que debe ser eficiente, eficaz y oportuno incluyendo todos los aspectos del paciente y de la familia. Hacer promoción sobre la autonomía y la dignidad del paciente es uno de los roles que debemos de desempeñar en el manejo holístico del paciente terminal y como parte fundamental de los cuidados paliativos, ya que la relación enfermera-paciente alcanza los valores más elevados dela persona.

lunes, 9 de agosto de 2010

LO QUE DEBES SABER DE LA PAE

Hoy sabemos de una pastilla que por su supuesta rapidez y efectividad pareciera que evita un embarazo. Sin embargo, su desmedido uso ha hecho que organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) investiguen su nivel de eficacia y efectos secundarios. Nos referimos a la píldora anticonceptiva de emergencia o PAE.


DATOS DE INTERÉS
La PAE está elaborada a base de un medicamento llamado levonorgestrel (LNG 0.75 mg.). Como toda sustancia médica tiene distintos efectos que pueden variar de una mujer a otra, de ahí la importancia por informar sobre lo que podría ocasionar. Empezaremos por indicar algunos de sus posibles efectos:

1. Ciclo menstrual
Un estudio (Arowojolu y Okewole, 2004) realizado a 544 mujeres demostró que después de ingerir la PAE tuvieron irregularidades en sus periodos menstruales:
• 57% fue atendido por un sangrado intenso, luego de utilizar la anticoncepción de emergencia una sola vez (dosis 1.5 mg.).
• 21% reveló un retraso en el periodo menstrual por más de una semana.
• Se identificaron trastornos como sangrado intermenstrual, manchado, sangrado pre-menstrual y amenorrea (ausencia de menstruación), náusea, vómito, mareo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria y leve dolor abdominal, en porcentajes menores.

2. Embarazo ectópico (fuera de la matriz)
Investigaciones señalan que la combinación de sustancias en la PAE cumple con su objetivo pero su rango de error con consecuencias como lo es el embarazo fuera de la matriz es una posibilidad y debe considerarse. Incluso, se recomienda hacer un seguimiento médico tras la ingesta, lo que implica la responsabilidad médica por informar a la mujer, que ante la posibilidad de fallo del medicamento se corre el riesgo de tener un embarazo con estas características.

3. Efectos sobre la Estructura de la Mucosa Uterina: las paredes del útero se adelgazan
Se sabe que el LNG disminuye marcadamente el número y el tamaño de las glándulas endometriales. Esto quiere decir que afecta el grosor de la mucosa de las paredes del útero y por ende, su desarrollo. Sin duda es algo que se debe tomar en cuenta si se está pensando tener hijos a futuro, por ser ésta una posible causa de infertilidad (la mucosa se adelgaza de tal forma que se pueden producir abortos espontáneos).

4, No hay repercusiones sobre el endometrio: el embarazo puede darse aún con la PAE
Desde un punto de vista farmacológico parece que el LNG no altera el proceso para formar el endometrio. Es decir, si el endometrio ya se ha formado, el embarazo es probable. Más aún, se usó el levonorgestrel para impedir que embriones humanos se adhirieran a un medio endometrial simulado (in vitro) y eso no sucedió. De hecho, estudios realizados en animales han demostrado que no impide la implantación del huevo fecundado si ya hay endometrio (ICEC y FIGO, 2008).

5. Efectos sobre el proceso ovulatorio
La PAE tiene la capacidad de interferir en el proceso ovulatorio, al evitar que el óvulo sea expulsado por la trompa de falopio, sin embargo, alterar este proceso puede traer consecuencias a la larga en el ciclo menstrual ya que afecta la descarga hormonal. Datos recientes comprobaron que la ingesta de LNG tiene menos poder para inhibir la ovulación mientras más se aproxima este momento en la mujer. Otro de los puntos a considerar, es que aún no se sabe qué efectos pueda tener sobre otros procesos que intervienen en la capacidad del embarazo por lo que la infertilidad a futuro puede presentarse.

6. Alteraciones en el útero: hemorragia vaginal y miomas uterinos (pequeños tumores)
Análisis reportan que los receptores corporales que atrapan las sustancias derivadas de la PAE no están completamente explorados y pueden tener consecuencias dependiendo del contexto celular del cuerpo de la mujer. Los efectos negativos a explorar comprenden desde sangrados disfuncionales como hemorragias vaginales anormales no diagnosticadas hasta un desarrollo de miomas uterinos.

7. Efectos sobre la migración de espermatozoides: mayor moco uterino
Investigaciones demuestran que la administración de 400 mg. de LNG de 3 a 10 horas después de la relación sexual, sin protección, produce una disminución del número de espermatozoides dentro de la cavidad uterina. Se reporta que cuando la mujer la toma en un momento de su ciclo menstrual en el que aún puede interferir con la ovulación o el transporte de los espermatozoides, se previene la fecundación. Si la toma cuando ya es muy tarde para impedir estos eventos, el método falla y la mujer se embaraza si es que en ese ciclo era fértil. Estudios han señalado que el LNG actúa sobre las células mucosas del cuello uterino alterando la secreción de modo que lo torna muy viscoso hasta el punto de suprimir el ascenso de los espermatozoides.

8. Efectos sobre la Implantación: Existen estudios que revelan que la PAE, si bien puede impedir la ovulación (acción anovulatoria), puede, a veces, actuar impidiendo la implantación del embrión en el útero (acción antiimplantatoria) debido a los efectos negativos que causa en el endometrio. Esta acción de evitar la implantación corresponde a un aborto, ya que el óvulo está fecundado y se le impide implantar. Entonces, "la sanción de la Iglesia para quienes abortan es la excomunión, porque la ley de la Iglesia señala que el aborto tiene una penalidad canónica , las persona que sabiéndolo, que conscientes y con sentido de responsabilidad la toman, entonces sí, efectivamente cometen esa falta (pecado) que está reservada exclusivamente a los obispos para poder ser absuelta" Dijo José Guadalupe Martín Rábago, presidente de la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano)

Con esto, sin duda, la píldora de anticoncepción de emergencia adquiere otro significado, que aún cuando falta ser estudiada con mayor profundidad, por lo menos nos permite reconocer que su uso no es algo para tomarse a la ligera.


Paulina de la Mora de Anda
fuente: http://www.1tad.net/

viernes, 16 de julio de 2010

El lenguaje del Cuerpo



Siempre he pensado que, cuando Dios creó al hombre y a la mujer diferentes, sabía muy bien lo que hacía. Sabía que era gracias a esa diferencia, que serían complementarios y, fruto de esa complementariedad, entre otras cosas, vendrían nuevas vidas. Por eso, Dios creó el sexo y lo incluyó entre lo que “vio que era bueno”; gracias a eso llegamos a existir.

El sexo tiene su propio idioma, Juan Pablo II dice que el sexo habla el idioma de la entrega personal, creo que ése es el idioma que el corazón entiende. Pero, ¿por qué tantas veces es un instrumento para “utilizar” a alguien? Como en todo, también en el sexo, nos puede pasar que en lugar de buscar el bien de los demás, busquemos el propio, sin preocuparnos de lo que le pase al otro. Y ¡cuántas veces hacemos eso! en muchas ocasiones… ¡Cuántas veces le dices a alguien que eres su amigo, no porque lo quieras como persona, sino porque te puede explicar la materia que más te cuesta, o porque es un buen contacto profesional!

Y al mismo tiempo, cada uno de nosotros tenemos una necesidad enorme de ser queridos de verdad, es condición de la persona, también en una relación de pareja. Por eso, pienso que si se quiere recibir amor auténtico, se tiene que empezar por darlo, aprendiendo a hacerlo, a querer sinceramente el bien ajeno… y eso es un proceso que dura toda la vida. Pero quizá baste con comenzar a interesarse en lo mejor para el otro, verlo como alguien con dignidad y en consecuencia, tratarlo con respeto.

Si no se comienza por esto, es más fácil que después se utilice este “lenguaje del cuerpo” como un simple: “te cojo prestado durante un rato, porque me gustas”, y no un: “me entrego a ti para siempre, me uno a ti para participar contigo en la divina tarea de crear, ayudar a crecer y educar a nuestros hijos, porque te amo”.

Además, es justo este amor entre una mujer y un hombre, el objeto y la razón de su responsabilidad en esa relación, y cuando se concibe erróneamente este amor, comienzan la mayoría de los problemas en torno a la unión de pareja. Creo que, en no pocas ocasiones, cuando se piensa en amor, se piensa en algo que nace en el cuerpo por una emoción sensible y atracción física, hasta alcanzar lo más profundo del organismo…OK, es cierto, pero a través de todo eso, y por encima y por debajo, el amor verdadero es un regalo; es un don que se da a los enamorados, y gracias a ese amor, se descubre al otro y se le identifica como aquel a quien me doy y quien se me da, con quien se forma un vínculo a la vez físico y espiritual, pero también moral.

Digo también moral, porque el amor también trae consigo responsabilidad, como ya dije antes; pero esta responsabilidad es gustosa, por nacer justo del amor, pero que conlleva obligaciones y tareas que conforman un proyecto de vida en común.

Lic. Alejandra Villa Rojas
Exalumna de Enfermería UP
Generación 2002-2007

viernes, 9 de julio de 2010

ROBOT ENFERMERO









Los avances tecnológicos en el sector salud han aportado y seguirán aportando enormes beneficios a la humanidad, lo que permite así un aumento significativo de la supervivencia y la calidad de vida de nuestros pacientes.

Sabemos que los robots son extremadamente útiles en muchos campos, en la medicina, hay robots muy útiles pero no totalmente autónomos. Siempre serán controlados por una persona.
Pretender suplantar el trato humano que tiene la enfermera (o) para la atención de los pacientes en el hospital o en el hogar es imposible, sus funciones abarcan desde la comunicación, plan de cuidados, plan de alta, tratar a la persona en todas sus etapas, etc. No nos pueden cambiar, los robots sí nos ayudarán en algunas cosas como camilleros, como búsqueda de expediente, etc., pero nunca serán como nosotros.

Hay diversos modelos de robots enfermeros como HOSPI, quien pasa su tiempo en administrar medicamentos a los pacientes, llevar los expedientes médicos, las radiografías y también servir como punto de información, saluda a los pacientes y familiares ya que es capaz de memorizar los rostros. Está cubierto de sensores infrarrojos, a ultrasonidos y tiene un radar además de una cámara digital, por lo que puede trasladarse en los pasillos del hospital, e incluso subir al elevador.
Otro robot es RIBA con cara de oso el cual tiene como principal uso transportar a pacientes de hasta 60 kilos como máximo.
Penélope reemplaza en algunos hospitales de USA a las instrumentistas en el quirófano.
Muy interesante es un robot que saca muestras de sangre. Pero su porcentaje de aciertos es del 78%, o sea que un 22% es pinchado al menos más de una vez hasta que el robot logra acertar encontrando una vena para sacar sangre.
Otros en un Hospital de Escocia, realizan tareas diarias (tareas que no realiza la enfermera) como entregar la comida, limpiar los quirófanos y repartir fármacos.

¿Y a ti te gustaría ser cuidada (o) por un robot enfermero?
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/videos/detalle/31223

jueves, 1 de julio de 2010


ESENCIA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

La profesión de enfermería actualmente ha evolucionado y es reconocida por los cambios en los sistemas de salud que para su práctica es indispensable más que vocación y buena voluntad de servir, una formación integral de quien la practique, de ahí el interés en detenernos y hacer una reflexión basándonos en la visión general acerca del cuidado, la naturaleza del mismo y la importancia que tiene para la profesión de enfermería y para las personas a las cuáles se dirige.

La esencia de enfermería es el cuidado, al cual podemos definir como, las acciones que realiza la enfermera cuya finalidad es la resolución de problemas físicos, emocionales, sociales que influyen en el entorno de la persona y que a su vez interfieren en una buena calidad de vida.

El cuidado es la razón de la profesión de enfermería y la persona constituye el motor de las funciones y actividades que realicemos, es por ello que siempre se deben centrar las intervenciones y objetivos en los resultados que queremos lograr para la mejora en la calidad de vida de nuestro paciente, no en la consecución de los intereses o fines del equipo de salud o en las necesidades de las instituciones en las que se ejerce la profesión.
Es importante reconocer que para la atención en salud se encuentran integrados dentro del equipo diversas profesiones que tienen ingerencia en la recuperación del paciente, pero quien es la responsable del cuidado y de la gestión y administración del conjunto de estas disciplinas es la enfermera, por ello es muy importante y esencial que la formación del profesional de enfermería no este solo centrado en las actividades técnicas, metodológicas y puramente asistenciales, la función de la enfermera en los servicios de salud tiene múltiples áreas de ingerencia para las cuáles se necesita una preparación integral, científica, humanística, social, psicológica rodeada de caracter inteligencia y voluntad de servir.




martes, 15 de junio de 2010

¡¡VACACIONES!!

La palabra vacaciones deriva del latín vacans, que es el participio del verbo vacare, que significa estar libre, desocupado. También se origina del término vacatio, que significa vaciamiento y suspensión de las actividades normales.

Las vacaciones son los días de descanso que, en su caso como estudiantes, toman por haber terminado un semestre más de su carrera de Enfermería. Cabe mencionar que este tiempo es un periodo más largo que el que toma la gente que trabaja.

¿Pero para que nos sirven las vacaciones?
  • Para prevenir estrés u otras patologías, provocadas por éste, que desencadenan problemas graves de salud o puede ser también que provoque algunos olvidos (problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo, falta de concentración, etc. Despejar la mente de las cuestiones académicas que nos tienen preocupados y que, finalmente, ya están los resultados de lo que hicimos, por lo que hay que superar la ansiedad y dejar atrás tensiones estresantes.
  • Para incrementar la productividad en el trabajo como estudiante, el estudio, en el siguiente semestre escolar, es decir, que ahora que termina el semestre, se debe tener en mente que el próximo será mejor y que voy a dar más de mi persona.
  • Para realizar actividades de recreación. En la actualidad la situación económica es difícil, por lo que en nuestra casa, en nuestra ciudad o en otra parte del mundo, como la playa, en el desierto, etc., debemos de realizarlas, es importantísimo para verdaderamente darle el significado a la palabra vacaciones.
  • Para relajación, adentramiento en la profundidad de nuestro ser y analizarnos "que hice y que puedo hacer para mejorar"

En fin, las vacaciones sirven para muchas cosas, el punto es disfrutarlas al máximo, porque éstas ya no volverán, son únicas.

sábado, 29 de mayo de 2010

CIRUGÍA CARDIACA FETAL


EL PACIENTE MÁS PEQUEÑO: EL FETO

Estar embarazada puede ser una experiencia con mucho estres y confusa cuando tu bebé es diagnosticado con un defecto del corazón.

El adecuado diagnóstico de cardiopatía fetal, alrededor de las 20 SDG, permite no sólo conocer la historia natural de algunas enfermedades congénitas, sino que además conduce a la posibilidad de tratarlas intraútero, disminuyendo así hasta un 50% de muertes neonatales.

Entonces en la semana 22 o 23 se realiza la cirugía, cuyo objetivo es conseguir que los fetos con cardiopatías congénitas graves, nazcan en mejores condiciones de las que lo harían, ya que probablemente en un futuro serán reintervenidos. En el Hospital de Niños de Boston en el año 2001 se realizó la primer cirugía cardiaca fetal a nivel mundial.

http://web1.tch.harvard.edu/views/feb03/fetal_cardiac.html

La cirugía es un procedimiento invasivo porque supone introducir una aguja que atraviesa todos los planos que hay entre la madre y el feto: pared abdominal, pared del útero, pared del tórax del feto hasta llegar a su corazón, con ayuda de control ecocardiográfico que servirá de guía para acceder.

También el 29 de abril del 2005, se realizó la primer Conferencia Internacional "Intervención Cardiaca Fetal" la cual trata de los avances en el cuidado del feto, entre otras cosas interesantes.

http://www.orlive.com/childrenshospitalboston/videos/advances-in-fetal-care-2005?cmpid=active_redirect

lunes, 24 de mayo de 2010

Consejo de certificación Hospitalaria


Actualmente existen movimientos a nivel mundial sobre seguridad y calidad en la atención en salud cuya misión es mejorar nuestros sistemas de atención médica.

En nuestro país surge a finales de los noventas a través de la Secretaría de Salud, una convocatoria dirigida a representantes de las principales instituciones relacionadas con la prestación de servicios de salud y formación de profesionales, para integrar la Comisión Nacional de Certificación, bajo la responsabilidad del Secretaría del Consejo de Salubridad General, con la intención de diseñar un modelo de certificación de los establecimientos de atención médica que apoyara el mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de Salud, como resultado de ésta convocatoria se realizaron varios acuerdos, mismos que se publican en el diario Oficial de la Federación, donde se establecen las bases para la instrumentación del Programa Nacional de Certificación de Hospitales, al inicío se determinó que la certificación sería voluntaria, el Consejo de Salubridad General se se hizo cargo del proceso de Certificación de Establecimientos de atención Médica iniciando exclusivamente con hospitales, pero actualmente están incluidas unidades médicas ambultarorias, hospitales psiquiatricos, unidades de rehabilitaión y hemodiálisis. Posteriormente, en el año 2007 la Comisión para la Certitificación de Establecimientos de Servicios de Salud acuerdan que se dejaría de llamar Programa Nacional de Certificación de Servicios de Salud y se llamara Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de atención Médica el cuál tiene como objetivo:
"coadyuvar a la mejora continua de la calidad de los servicios de la seguridad que se brinda a los pacientes, de manera que le permita a las institutciones participantes, mantener ventajas competitivas para sostener y mejoras su posición en el entorno".
Finalmente dentro de los consejos certificadores internacionales encontramos a la Joint Commission International que incluye los estándares internacionales y que actualmente se han homologado con los estándares nacionales, por ello hoy como coordinador de esta institución educativa me pregunto ¿Cuáles son las exigencias en materia de seguridad y calidad en la atención de la salud que se deben desarrollar en las alumnas de la licenciatura a través de las diversas asignaturas?, por ello en este momento nos encontramos revisando los programas e integrando todas las áreas en materia de seguridad y calidad cuyo objetivo es formar alumnas con estas competencias para su desarrollo profesional práctico y científico.


lunes, 17 de mayo de 2010

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Educación para la Salud (EPS) es una páctica antigua, antes conocida como Educación Sanitaria, en el que la enfermera como promotor de la salud, ha tenido y tiene una gran participación, una ardua labor por enseñar a la gente como cuidar de su salud.


Hablar de salud implica no sólo el concepto de no-enfermedad sino que, considera la salud como la globalidad dinámica del bienestar físico, psiquico, social y espiritual del ser humano. Es por ello que ha habido un cambio en el concepto de salud, de un concepto negativo a una visión positiva, por lo que las intervenciones y cuidados de Enfermería deben estar dirigidos a fomentar estilos de vida sanos, con un enfoque preventivo.


Así pues, la EPS, tiene por objeto mejorar la salud de las personas y puede considerarse desde dos perspectivas:



  • Preventiva: capacitando y educando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el control de las situaciones de riesgo y/o evitando sus posibles consecuencias.


  • Promoción de la Salud: capacitando y educando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Entonces, la EPS es un proceso de formación, de hacer responsable al individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción de la salud individual y colectiva. Por lo que tenemos que trabajar muy duro y comenzando por nuestras familias para lograr que el país progrese. Como ejemplo está el gran problema de salud que enfrenta México: la obesidad infantil, en el que nuestro trabajo como enfermeras es responsabilizar e estos pequeños y prepararlos para que, poco a poco, adopten un estilo de vida lo más sano posible y adquieran conductas positivas de salud. Y con ayuda del Gobierno como es el quitar la "comida chatarra" de las escuelas, lo lograremos.


jueves, 6 de mayo de 2010

Cultura de calidad en el cuidado de Enfermería






Una de las condiciones fundamentales para el desarrollo integral de las sociedades es conducirla hacia un bienestar en salud, por ello actualmente las organizaciones gubernamentales, instituciones educativas y los centros hospitalarios han desarrollado de forma conjunta programas que tienen como finalidad buscar la mejora continua, segura y de calidad en la atención médica.

Esta exigencia social obliga a los profesionales a participar y asumir la responsabilidad individual para la atención integral del paciente. En éste sentido es preciso puntualizar la importancia que tiene el profesional de Enfermería en el cuidado del paciente ya que representa uno de los principales agentes en la cultura de seguridad y de calidad, es por ello indispensable el dominio de las soluciones de seguridad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de diversos estudios ha identificado como las áreas mayormente desprotegidas en éstas áreas las Soluciones de seguridad del paciente definidas como "Todo diseño o intervención de sistema que haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente, proveniente de los procesos de atención sanitaria".

Estas soluciones están dirigidas a los tres niveles de atención y tienen como propósito disminuir errores y eventos adversos que pueden ponen en riesgo la vida de la persona y que pueden ser resultado de las intervenciones y procesos involucrados en la atención en salud, por lo tanto la participación de la Enfermera como agente de cambio es indispensable para la planificación, promoción y ejecucción de los sistemas fundamentando su implementación en el cuidado humanístico, ético y científico.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Reseña de Historia de la Enfermería

No podemos hablar de Enfermería sin remontarnos, aunque sea brevemente, a su historia. La Enfermería o mejor dicho, los cuidados enfermeros son tan antiguos como el hombre mismo.
Desde el principio de la humanidad se realizaban cuidados enfermeros en beneficio del grupo, para conservar la especie y por el propio individuo. Estas prácticas antiguas, basadas a veces en la observación de los animales y otras en la propia experiencia se fueron transmitiendo de generación en generación, desarrollándose así un saber empírico que originó de algún modo la práctica de enfermería.
Más tarde, con la llegada del Cristianismo, esta práctica tomó un matiz religioso concibiéndose el cuidado enfermero como una forma de santificación para el que lo realizaba; la enfermedad en ese tiempo estaba considerada como un castigo divino y el cuidador debía ocuparse tanto del cuerpo del paciente como de su alma, haciendo méritos, con su sacrificio, para ganar la vida eterna. Pero al llegar la Reforma Protestante, todas estas ideas desaparecieron en los países que se separaron de la Iglesia Católica, ya no era necesario sacrificarse para ganar el cielo, esto se conseguiría sólo por el acto de creer (ideología de Lutero y Calvino). Las iglesias fueron destruidas al igual que los hospitales puesto que, en su mayoría, éstos estaban gobernados por órdenes religiosas. De esta forma, en algunos países, quedó descubierto casi por completo el cuidado de los enfermos. Estas tareas fueron consideradas denigrantes y por lo tanto dejadas en manos de personas sin escrúpulos y por supuesto, sin preparación alguna para llevarlas a cabo.
Se perdió así gran parte del conocimiento empírico conseguido hasta ese momento, pues el enfoque caritativo y de humildad que habían tenido los cuidados hasta entonces impidió que se hicieran registros escritos del trabajo que los religiosos habían realizado.
Este período en el que se dio un vacío de enfermería duró 300 años y se le conoce como el “período oscuro de la Enfermería”, no fue sino hasta la llegada de Florence Nightingale - Inglaterra, primera mitad del siglo XIX - que la situación cambió. Debemos recordar que fue esta la época de los grandes descubrimientos científicos apareciendo figuras tan destacadas como Pasteur, Semmelweis, Cliford, Jaccould, entre otros. Se fundó la escuela positivista que admite el valor de la ciencia como tal.
La Enfermería se había considerado hasta entonces un arte y no una ciencia, pero Florence Nightingale rechazó estas ideas, luchó por integrar esta disciplina en un sistema interdependiente, que le permitió elaborar, con las limitaciones de la ciencia de esa época, una doctrina que durante más de un siglo fue técnica, dependiente de la medicina y también de la enfermedad.
Aunque todavía no hablamos de una Enfermería como la actual, podemos decir que en este momento de la Historia se establecieron las bases para el desarrollo de una enfermería profesional y científica.
Mientras este nuevo concepto de la Enfermería se iba extendiendo en muchos países de Europa, en México estábamos apenas saliendo de La Guerra de Independencia y como consecuencia reorganizando nuestro país. Durante la época colonial, en México los cuidados enfermeros estuvieron a cargo de las órdenes religiosas, recordemos que España no entró a La Reforma Protestante y siguió siendo un país católico. Esto continuó así hasta que Benito Juárez publicó un decreto en el que se secularizaron los hospitales y centros de beneficencia el 2 de febrero de 1861 y posteriormente, el 26 de febrero de 1863 decretó la extinción de las comunidades religiosas en toda la república, quedando excluidas las Hermanas de la Caridad, pues sus reglas no estaban en contra de las leyes de Reforma; temporalmente quedaron a cargo de los enfermos de nuestro país, pero en 1874 Lerdo de Tejada las expulsó definitivamente de México dando origen a nuestro propio “período obscuro de la Enfermería”.
Para principios del siglo XX el Dr. Eduardo Liceaga, designado por el presidente de la República, comienza el ambicioso proyecto del Hospital General y la primera Escuela de Enfermería del mismo, inaugurados en 1905 y 1907 respectivamente y se inicia así una evolución de la profesión que nuevamente es interrumpida por la Revolución.
Una vez reorganizado el país después de la guerra - primera mitad del siglo XX – hubo en México, unos 30 años de un desarrollo amplísimo de la Enfermería. El Estado asume la responsabilidad de la salud pública, se crean organismos como el IMSS, ISSSTE, etc. y se construyen gran cantidad de hospitales.
En las siguientes décadas, la Enfermería tomó conciencia de la necesidad de una preparación a nivel licenciatura, que elevara el conocimiento científico de la enfermera y permitiera reforzar el trabajo de prevención. En 1968 se abrió ésta en la ENEO (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia) fundada en 1945.
Hoy en día la Licenciatura en Enfermería se imparte en diferentes instituciones estatales en México, así como en algunas universidades privadas.
La Universidad Panamericana inauguró en 1996 la Escuela de Enfermería, siendo la primera universidad privada en la República Mexicana.